Durante esta clase estuvimos pintando la gama de azules de una de las páginas (doble) de la revista Harper's Bazaar, con la que ya trabajamos en una clase anterior. Seguimos trabajando con pinturas acrílicas, las mezclas son bastante más complicadas ya que debemos neutralizar a menudo con colores naranjas, con ocres o conseguir tonalidades grisáceas.
Un seguimiento diario de las actividades relacionadas con la asignatura 'Análisis de la forma, el color y la luz' del Grado de Bellas Artes (URJC- Aranjuez, Grupo Mañana)
martes, 29 de septiembre de 2015
CLASE Nº 5 - Comunicación y palabra
En la clase de hoy, hemos formado varios grupos y nos hemos organizado para realizar una pieza en un límite de 15 minutos.
Mis compañeros de grupo y yo realizamos la pieza con nuestros smartphones, un cordón de una de nuestras zapatillas, nuestros DNIs, algo de dinero, cinta de enmascarar y algún objeto personal que lleváramos encima.
Lo que hemos hecho, ha sido anudar los teléfonos móviles entre ellos con los cordones formando un círculo alrededor de una pila de dinero, después hemos cogido nuestros DNIs y hemos tapado las fotos con cinta para que solo se viera nuestro nombre y el número de identificación; después hemos unido a estos un objeto que nos representara y alumbrara alguna pista sobre nuestra personalidad, en mi caso ha sido un anillo en forma de calavera. Queríamos representar un esquema básico de cómo está organizada la sociedad según nuestras necesidades actuales, que somos una masa que gira en torno al dinero y que estamos conectados a través de nuestros móviles y que estamos perdiendo parte de nuestra identidad, siendo solo un simple nombre o un número.
Después, papel y bolígrafo en mano, hemos ido viendo las obras del resto de compañeros y poniendo en común las posibles interpretaciones o el mensaje que transmitían.
Una vez acabada esta tarea práctica, hemos elegido a tres compañeros para que se quedaran en clase (el resto hemos salido) y vieran una imagen durante un minuto que luego intentarían describir al resto de la clase.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
CLASE Nº 4 - Las cortinas del Harper's Bazaar
En esta clase hemos usado la prestigiosa revista Harper's Bazaar para aprender las mezclas de la gama de rojos y naranjas. Hemos usado una de las páginas que más usaban estos colores.
Para esta práctica hemos usado pinturas acrílicas: rojo cadmio, rojo carmín, azul ultramar, azul prusia, verde esmeralda y, de manera adicional: blanco.
Después, dimos algo de teoría del color: el color como concepto y su interacción con otros colores (mezclas aditivas y sustractivas), el sistema Pantone para la identificación de colores y tonalidades, además de otras características, como que el ser humano es incapaz de memorizar un color. Usos del color dependiendo de si son primarios y secundarios, si son similares a una realidad o por el contenido simbólico que se le ha atribuido.
jueves, 17 de septiembre de 2015
CLASE Nº 3 - Acetato de polivinilo + cochinilla
En esta clase tuvimos una primera toma de contacto con pinturas acrílicas; en primer lugar María Jesús nos dio una pequeña clase teórica donde nos habló de los diferentes tipos de pintura y el modo de obtención de éstas. Algunos de los materiales que se usan en la obtención de pinturas y tintas, además de los pigmentos naturales y/o artificiales, son el acetato de polivinilo, la goma arábiga y la cola de pescado.
Después, nos dividimos en dos grupos para poder ver cómo se hacía la paleta básica de colores y sus correspondientes mezclas. Pudimos comprobar cómo, con pocos colores se puede llegar a tener un amplio abanico de colores y tonalidades.
Una vez visto esto, nos hemos puesto manos a la obra realizando el mismo ejercicio que había realizado María Jesús Abad pero esta vez en nuestros blocs. Al principio, ha sido un poco lioso ya que olvidamos algunas de las combinaciones de colores y teníamos que recurrir a los vídeos que habíamos grabado durante la explicación o a la ayuda de otros compañeros.
También, hemos podido ver los 'Libros de color' de los alumnos que están en segundo curso este año, además de explicarnos brevemente el funcionamiento que hay que seguir para elaborar dicho trabajo (usando el Diagrama de Gantt desde el principio). Por último, añadir que me impresionaron bastante estos 'libros' y felicitar públicamente a mis compañeros de segundo año por la gran calidad desarrollada y su enorme (visible) esfuerzo.
lunes, 14 de septiembre de 2015
EXPOSICIÓN Nº 1 - El final de la oscuridad y lo diverso (Sala Amadís)
El pasado viernes 11, algunos compañeros de clase y un servidor acudimos a la exposición El final de la oscuridad y lo diverso en la Sala Amadís. En un primer momento la exposición no consiguió despertar mucho interés ya que algunas obras me parecían un poco ambiguas y me transmitían poco, esto cambió radicalmente en cuanto acudió en nuestro rescate uno de los artistas: Milad Nouiouat y nos dio una breve explicación de algunas de las obras expuestas, incluida la suya.
Una de las cosas que más me han impactado ha sido la sensibilidad respecto a los problemas que hay a nuestro alrededor y que han sabido aprovechar los artistas. Otro aspecto ha sido el carácter que han querido impregnar sobre las obras en un intento de traslado o viaje al pasado de los autores.
La obra que, sin duda alguna, más me ha gustado ha sido la obra de Francisco Javier Ruiz, muestra de una manera muy sutil el problema de la veracidad en los medios de comunicación y sus productos. Además, las fotografías están muy bien elaboradas y el tratamiento de la imagen es sobresaliente.
Uno de los artistas que mejor ha sabido describir su historia es Ciprian Burete, a través de su obra ha sabido captar el sentimiento de sus familiares más cercanos al emigrar y el clima que se vivía en aquella época, en su país de nacimiento: Rumanía. Es la historia que más me cautivó e impactó, debido a las masivas movilizaciones del pueblo sirio y de Oriente Medio.
La exposición ha sido muy útil para abrir un poco más mi mente y poder ver las obras desde una perspectiva más académica y mucho más aprovechable. Es una pena haberla descubierto tan tarde ya que la habría recomendado a mis círculos.
Manejando la deriva de Álvaro Quintana |
Saudade de Rosario Rodríguez |
domingo, 13 de septiembre de 2015
CLASE Nº 2 - Árboles caídos y dilataciones con insectos.
Durante el segundo día, aprendimos unas nociones para la gestión del tiempo y poder ponerlas en práctica a lo largo del Grado o en nuestros proyectos artísticos. La gestión del tiempo se puede hacer mediante el diagrama de Gantt, una herramienta que ya conocía debido a mi experiencia y mi profesión dentro del mundo cinematográfico, resultó de gran ayuda volver a recordarlo y saber que se usa en más ámbitos de los que yo en principio creía.
El segundo ejercicio fue, sin duda alguna, el más difícil. En este tuvimos que aprender ciertas directrices a tener en cuenta a la hora de hacer una presentación pública. María Jesús nos aportó un par de temas, nada fáciles por cierto, a desarrollar para luego exponer públicamente. El primer tema fue el incidente ocurrido un par de semanas antes, varios árboles cayeron debido a la fuerte tormenta que aconteció. Varios compañeros se presentaron voluntarios para hacer una demostración de cómo solemos hablar en público y poder determinar fallos; después de las presentaciones, María Jesús Abad nos propuso otro tema a desarrollar, esta vez se trataba de una tendencia muy reciente en la que la gente usa insectos (no sabemos si vivos o disecados) en sus orejas dilatadas. Al igual que con el otro tema, algunos compañeros salieron a hacer sus presentaciones, salvo que en esta ocasión teníamos unas directrices y una serie de consejos que la profesora nos había facilitado: como hábitos para la comunicación no verbal y estructuración del texto a presentar.
Además, se habló de uno de los trabajos que debemos realizar durante este año, se trata de un trabajo de investigación donde tendremos que elaborar un libro de color.
CLASE Nº 1 - Plagios, gatos y armarios de muertos.
El pasado martes dio comienzo el inicio del primer cuatrimestre del primer curso del Grado en Bellas Artes, después de una pequeña presentación por parte del profesor de Diseño y proyectiva nos adentramos en una asignatura con un particular, y laborioso título, llamada Análisis de la forma, el color y la luz. La asignatura en cuestión, es impartida por María Jesús Abad, quien comenzó la presentación hablándonos de la guía docente, su vida artística/profesional y algo de su vida personal.
Durante la lectura de la guía docente, se expusieron los contenidos que comprende la asignatura, así como los criterios de evaluación: en los que que todas las pruebas de evaluación cuentan un 20% del total de la nota, como la participación y el uso de este blog. Se subrayó que 'COPIAR ES UN DELITO DEL QUE SE INFORMARÁ A LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS'. Se nombraron algunos libros que tendríamos que leer a lo largo del curso para complementar la información y nuestros conocimientos, como "Arte y composición. El problema de la forma en el arte y la arquitectura" de Manuel De Prada.
María Jesús Abad nos habló sobre su experiencia en tierras niponas durante su último viaje, es algo que me encantó ya que la cultura japonesa y su rico abanico artístico me parece muy interesante desde hace años. Habló de una atrayente colección de fotografías en las que los protagonistas son los armarios. También nos habló de sus maravillosos gatos y logró mantener un ambiente muy íntimo, a la vez que cómodo, que sirvió para calmar los nervios que traíamos muchos de casa.
Me gustaría ilustrar la entrada con alguna fotografía o algún boceto pero, durante algunos días, estuve tan entusiasmado con esta nueva experiencia que he perdido las buenas costumbres que antaño llevaba tatuadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)