viernes, 30 de octubre de 2015

CLASE Nº 16 - Prueba de fuego Volumen 1.

Esta clase ha sido un tanto especial y peculiar, en primer lugar teníamos examen  y desconocíamos a lo que nos enfrentábamos, y segundo, nos encontrábamos a menos de 24 horas del Día de los Difuntos en España o Halloween en países anglosajones, por lo que muchos hemos ido disfrazados.

En la primera parte del examen, hemos tenido que crear 5 preguntas de examen que englobaran los contenidos impartidos en la asignatura hasta la fecha, después de esto debíamos responderlas de manera esquemática. Para esta tarea podíamos usar nuestros teléfonos móviles e Internet, parecerá fácil pero la verdad es que es bastante complicado elaborar un cuestionario que se adaptara a lo aprendido durante estos dos meses.
Después de haber entregado la hoja con las preguntas y las respuestas, hemos formado grupos y hemos procedido a realizar el mismo ejercicio: elaborar preguntas y respuestas sobre el contenido impartido hasta ese día.

La segunda parte del examen, consistía en crear una obra de arte en equipo en la que cada uno añadiría una parte individual y realizado por cada persona. Habría que tener en cuenta los conocimientos de la asignatura, como la textura, la forma y los colores. Después de un rato pensando junto al resto de componentes del grupo, se propuso crear una cara que dividiríamos en facciones donde cada una de estas llevaría un estilo artístico diferente.


Finalmente, y dado que no daba a tiempo a terminar esta pieza, hemos acordado con María Jesús finalizarla el siguiente día comenzándola desde el principio y dejando esta pieza como boceto inicial.

jueves, 29 de octubre de 2015

CLASE Nº 15 - Jueces y verdugos

Durante esta jornada hemos realizado las evaluaciones de los blogs de nuestros compañeros de grupo. El día anterior me llevó largo rato evaluar individualmente los blogs de mis compañeros ya que somos muchos y algunos merecían ser vistos con mayor detenimiento. Con este ejercicio queda al descubierto el trabajo diario y la constancia de las personas, siendo algunas de estas bastantes responsables en ese aspecto mientras que otras personas deciden dejarlo para el último momento. Es muy complicado evaluar de manera imparcial a mis compañeros, ya que hay muchos factores que pueden llegar a determinar su nota (como la presentación de los blogs o la capacidad de escritura).

Aquí se puede ver a mi equipo, evaluando los blogs.
Fotografía realizada por MJ Abad.

martes, 27 de octubre de 2015

LECTURA - Coloridos esenciales

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

Coloridos esenciales, es un texto escrito por Tomás García Asensio en enero del año 2000 para Arte, Individuo y Sociedad. El autor es un prestigioso investigador con un extenso currículum y gran experiencia en el sector, ha recibido numerosos premios y menciones por su labor.


Motivo por el que lo he seleccionado

El motivo principal por el cual he elegido este texto es por su gran utilidad y ser de provecho en vistas a la elaboración del libro de color.


Resumen del libro


En el texto, el autor trata los coloridos (que no los colores) como si se trataran elementos del lenguaje como lo son las palabras o las oraciones. Compara los coloridos con sabores, y según el autor, se usan como signos y a menudo tienen mayor significado que una simple palabra. Cree que coloridos son combinaciones de colores, como las oraciones son combinaciones de palabras; es por ello que para tratar la combinatoria de colores sea útil usar el Triángulo de Pascal. Considera, que a pesar de la afirmación que dice que hay infinitos colores con un grupo pequeño de colores clave se podría abarcar un universo muy amplio de colores reales, y que los repertorios de colores dependen de la cultura. Aborda la idea de que existen coloridos sin colores, coloridos de un solo color, de dos, de tres o incluso más. Tomás García Asensio cree en la existencia de armonías de afinidad y de armonías de contraste, en cuanto a colores/coloridos se refiere. Diferencia entre el uso de códigos y de la hermenéutica a la hora de interpretar mensajes, además de diferencias la forma y el color como elementos diferentes. El autor propone un Atlas cromático para estudiar la realidad cromática, en el que podemos distinguir entre nulicromías, bicromías, etc… Además, crea un esquema para poder dotar a los colores de significados, organiza en una rueda cromática ROJO, violeta, naranja, AZUL, AMARILLO, verde, siendo los colores en mayúscula los colores primarios y el resto los secundarios. Concluye examinando las combinaciones de 6 elementos usando el Triángulo de Pascal, dividiendo en clases y combinando colores.


Capítulos

  • EL NICHO EPISTEMOLÓGICO DE ESTE ESTUDIO
  • LOS «SABORES» DE LOS COLORIDOS
  • COLOR Y FORMA
  • SIGNOS CROMÁTICOS
  • LAS ORACIONES CROMÁTICAS SON LOS COLORIDOS
  • COMBINATORIA CROMÁTICA
  • ¿CUÁNTOS COLORES HAY?
  • SIGNOS DE SIGNOS
  • ¿CUÁNTOS COLORIDOS HAY?
  • LAS FILAS Y LAS «COLUMNAS INCLINADAS» DEL TRÁNGULO DE PASCAL
  • COLORIDOS SIN COLORES.
  • COLORIDOS DE UN SOLO COLOR
  • COLORIDOS DE DOS COLORES
  • COLORIDOS DE TRES O MÁS COLORES
  • LAS ARMONÍAS CROMÁTICAS
  • NO HAY LUGAR PARA EL MANIQUEÍSMO
  • CÓDIGOS Y HERMENEUTICA
  • ATLAS CROMÁTICO
  • LOS SIGNIFICADOS DE LOS COLORES
  • LOS SIGNIFICADOS DE LOS COLORIDOS
  • LA TAXONOMÍA BASADA EN LO ANÁLOGO Y EN LO CONTRAPUESTO
  • DESCRIPCIÓN DE LAS 64 ESTRUCTURAS PARADIGMÁTICAS
  • COLORIDOS SIMPLES Y COMPUESTO




Interpretación personal del texto

Al tratarse de un contenido bastante teórico y reflexivo, lo he leído con un carácter más académico y de manera más pausada, permitiéndome releer algunos puntos para poder sacar mejores impresiones. El autor está muy acertado en sus afirmaciones y considero que sus postulados son sumamente interesantes, valoro mucho la profundización que ha elaborado sobre temas que a menudo se pasan por alto y que tienen importancia.


Puntos fuertes y débiles

Uno de sus puntos fuertes es la comparación que usa con objetos reales y al alcance de cualquiera, haciendo entendible el texto por completo. Por el contrario, hay ciertos puntos en los que no queda clara la idea del autor y se vuelven un tanto complicados de asimilar sin tener unos conocimientos previos.


Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?

No existen comentarios sobre el texto en internet.


¿Qué te ha aportado?

Un grueso material de apoyo y muchos conocimientos útiles para proyectos en curso y futuros.


Postulados que defiende
  • Los colores pueden aportar más significado que una palabra.
  • Existen armonías de afinidad y armonías de contraste.
  • Con un grupo pequeño de colores clave se podría abarcar un universo muy amplio de colores reales.
  • Los repertorios de colores dependen de la cultura.


¿Recomendarías este libro?

Recomiendo el libro a todos los estudiantes de Bellas Artes, independientemente de si cursan o no la asignatura de análisis.



CLASE Nº 14 - Más colores

Durante la sesión del viernes proseguimos con las presentaciones de las investigaciones de color. El resto de grupos que faltaban por exponer hicieron sus exposiciones y nosotros estuvimos evaluando. 
Hubo exposiciones con mucho trabajo y aunque algunos compañeros se pusieron algo nerviosos durante sus presentaciones, supieron sacar adelante su trabajo dando lo mejor de ellos mismos.
Fue muy interesante conocer estas investigaciones y ver a nuestros compañeros mostrándonos sus habilidad a la hora de hablar en público.


domingo, 25 de octubre de 2015

CLASE Nº 13 - #FFF600

En esta clase se realizaron las exposiciones sobre la investigación de color que habíamos realizado por grupos. A nuestro grupo le correspondía investigar sobre el color amarillo cadmio.

Para el primer de los puntos comunes de la investigación teníamos que encontrar imágenes cotidianas en las que prevaleciera este color. Las imágenes que encontré (fotografías de mi autoría) son de distintos elementos que se pueden encontrar en Metro de Madrid y que son de color amarillo para resaltar visualmente y ser de ayuda a los usuarios.


El otro punto a trabajar con el resto de grupo consistía en encontrar una obra de arte contemporáneo español en que el amarillo cadmio predominara sobre el resto de colores de la obra. La pieza que elegí fue En el palco de Hermenegildo Anglada-Camarasa.


Uno de los puntos de los que me he ocupado han sido los refranes populares y dichos sobre este color. Me llevó varios días compilar varios y finalmente tuve una lista bastante curiosa en la que ordené de mayor a menor popularidad dichos refranes. Casi todo ellos atribuyen el color amarillo al estado maduro de los campos o las cosechas, o al estado de palidez de algunas personas.























Otro punto que trabajé fue el de películas y series de televisión en los que se usará este color. Una de las películas que encontré fue Kill Bill Volumen 1, dirigida por Quentin Trantino, en la que Uma Thurman viste un mono amarillo en honor al que llevaba Bruce Lee. Otra película, más reciente y con otro tipo de público, es la de Gru, mi villano favorito o Los Minions en la que las criaturas tienen este color debido al color de los plátanos.
Una serie de televisión que se caracteriza por sus personajes de este color es Los Simpson, el creador de la serie, Matt Groening, decidió colorear a los ciudadanos de Springfield con este color para buscar nuevas sensaciones en la audiencia.


Para ver el resto de la presentación: http://es.slideshare.net/CarlosRecarte/amarillo-cadmio-grupo-1-bellas-artes-urjc-aranjuez


Para conocer más sobre Tarantino y su filmografía: http://prezi.com/ks8a-b8hpduw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

EXPOSICIÓN Nº 4 - De la Mano (CentroCentro Cibeles)

Desde el 14 de julio al 25 de octubre se puede visitar en CentroCentro Cibeles la exposición De la mano. En esta se pueden disfrutar, por vez primera, de obras de arte realizadas por dos autores. 30 artistas españoles de gran prestigio han participado en este proyecto, entre los que se encuentran por ejemplo: Miquel Barceló, Santiago Ydañez... 

Pero todo esto comienza con un sueño, un sueño alentado por la Fundación APSURIA, una asociación que atiende a personas con discapacidad intelectual y que se ha encargado de preguntar a sus pacientes: 'Si pudieras pintar un cuadro, ¿qué pintarías?'. Después se grabaron vídeos en los que algunos expresaban qué les gustaría pintar, y se enviaron a los artistas que después han hecho realidad la petición. Miquel Barceló, merece una mención especial ya que creó una obra en directo bajo las indicaciones de varios pacientes de APSURIA. Desde Mallorca y retransmitido en streaming, él fue las manos y ellos pusieron la imaginación. 

Todas las obras se pondrán a la venta una vez finalizada la exposición , incluida la creada por Barceló y los miembros de APSURIA. Todos los fondos recaudados irán destinados a financiar actividades de fisioterapia de los miembros de APSURIA. El objetivo del proyecto, era éste, que no es otro que dar voz a los pacientes y darles la oportunidad de expresarse y demostrar que la parálisis solo les limita físicamente. 

Para conocer más sobre APSURIA y colaborar entra en http://www.proyectodelamano.org/





Fotografía: Carlos Recarte

miércoles, 21 de octubre de 2015

CLASE Nº 12 - Gigantes y abejas

En esta sesión, hemos visionado un capítulo de la miniserie documental de la BBC "The Code", presentada por el matemático británico Marcus du Sautoy. En este explican cómo coexisten las formas geométricas en la naturaleza y cómo se forman o con qué propósito. 

Plantean casos como el de las abejas, que fabrican las celdas de sus panales para aprovechar mejor la superficie y economizar. O unas rocas perfectamente hexagonales a la orilla de la costa irlandesa, cuya única explicación a este fenómeno era una leyenda sobre gigantes, tiempo después se demostró que fue la propia naturaleza quién modeló estas rocas.
Otro caso, que se demuestra de manera práctica durante el documental, es cómo se pueden formar estos hexágonos con otro tipo de figuras como pueden ser esferas o círculos, para ello realizan una magistral demostración de habilidad con pompas de jabón.





Como explican en el documental, el hombre lleva siglos buscando la perfección de las formas y las proporciones, este ansia por conseguirlo queda demostrado en los estudios de DaVinci con su Hombre de Vitruvio y la proporción áurea.
Después del visionado del documental, hemos formado grupos de trabajo y hemos sintetizado todo lo aprendido.

Trabajo grupal, fotografía de Raquel Rubira.


sábado, 17 de octubre de 2015

EXPOSICIÓN Nº 3 - Bonnard (Fundación Mapfre)

Desde el 19 de septiembre de 2015 al 10 de enero de 2016 se puede visitar en Fundación Mapfre-Recoletos, la retrospectiva sobre la obra de Pierre Bonnard. La exposición ha sido organizada junto al Musée d’Orsay de París y los Fine Art Museums de San Francisco, ésta supone la primera exposición que se realiza en España sobre el artista francés en más de 30 años.
La decisión de haber elegido esta exposición viene marcada principalmente por la curiosidad: desde siempre he experimentado un gran interés hacia los artistas galos y éste era uno de los que menos conocía.





Esta “retrospectiva” se encuentra en uno de los edificios pertenecientes a la Fundación Mapfre, una institución no lucrativa creada por la empresa aseguradora Mapfre. Esta sala de exposiciones se encuentra en Paseo de Recoletos, 23, una de las arterias de la capital. Se encuentra en un lugar privilegiado, visible y de fácil acceso, a escasos metros de la red de transporte público. La entrada es gratuita aunque se pueden reservar entradas previamente a través de la web oficial de Fundación Mapfre, al igual que otros museos madrileños existen franjas horarias de mayor confluencia de público. Como es normal, hay posibilidad de asistir a visitas guiadas que hay que reservar con antelación.
Al solicitar las entradas en taquilla se entrega un pequeño folleto donde figura información biográfica sobre Bonnard y sobre sus obras; dentro de la propia exposición se puede encontrar muchos datos y reseñas que cuentan las motivaciones del artista para cada obra o cada colección. Las cartelas tienen mucha información interesante, y podemos decir que es casi imposible no pararse a leer todo lo que estas ofrecen; estas cartelas tienen dispuesta la información tanto en castellano como en inglés.



La sala cuenta con mucho espacio para moverse con libertad y sin agobios, la iluminación está regulada dependiendo de la temática y los motivos de las obras. Las obras han sido cubiertas en su mayoría con una lámina de metacrilato, lo que permite acercarse al cuadro para valorar de más cerca las pinceladas del artista y otros detalles; sin embargo, debido al uso de esta lámina y una iluminación bastante cenital crea molestos reflejos, impidiendo ver las partes superiores de los cuadros de mayor tamaño.

Las obras han sido agrupadas por temáticas, de esta manera podemos diferenciar por ejemplo, en la planta baja podemos encontrar obras con escenas cotidianas en interiores o las que suceden en exteriores; mientras que en la planta superior podemos ver agrupadas obras paisajísticas y bodegones o una colección de fotografías realizadas por Bonnard. No queda muy claro qué criterio se ha seguido para la colocación de las obras ya que no siguen una línea temporal. Muchos de las obras proceden del Musée d’Orsay de París y otros museos franceses, aunque el resto proceden de museos norteamericanos situados en Toronto (Canadá), Ohio y Nueva York, además de otras ciudades del mundo como Tokio o Shizouka,  incluso colecciones privadas de particulares.

Tras la visita, he quedado muy satisfecho con todo lo aprendido durante esta. Me ha parecido un autor muy interesante y considero que sus obras son únicas y hay que verlas sí o sí; de hecho he visitado la exposición en dos ocasiones para poder sacarle más partido y sacar más provecho de las sensaciones. He recomendado la exposición a todos mis amigos y familiares con la esperanza de que disfruten de la visita tanto o más que yo. Por último, me gustaría agradecer a la Fundación Mapfre por su esfuerzo y labor a la hora de organizar este tipo de exposiciones de autores de tal calibre y reconocimiento como lo es Bonnard.

CLASE Nº 11 - Texturas y texturas

En la clase del miércoles, todos (o casi todos) los compañeros llevamos nuestros trabajos de texturas que habíamos realizado en la sesión anterior. Entre todos hemos recreado un proceso de selección a modo de certamen, en el que hemos votado por fases eliminatorias para acabar eligiendo los mejores trabajos.
Una vez acabado esto, hemos comenzado a trabajar con la forma, para ello hemos estado midiendo nuestro cuerpo y calculando nuestras proporciones para trasladarlas a papel kraft.


Uno de los dibujos seleccionados, obra de Elian (http://analisisformaluzcolorelian.blogspot.com.es/)

CLASE Nº 10 - Máx texturax

Durante esta sesión, y para comprender mejor las naturalezas y el origen de las texturas, debíamos elaborar tres dibujos de tres objetos con su correspondiente textura: la primera debía de ser una que transmitiera fielmente la textura real del objeto, la segunda una textura alejada de la realidad y la tercera, una obra de arte con una textura sorprendente.
En el primer caso, quise dibujar una guitarra española y conferirle una textura de madera. Fue un poco complicado ya que la veta de la madera natural, no se puede trasladar a un papel que tenga poco grosor. Por lo que decidí investigar acerca de la madera usada en instrumentos musicales y descubrí que el veteado de las guitarras españolas es totalmente diferente al de la madera que se usa en mobiliario. 
En el segundo dibujo, dibujé una rosa Violet Carson parecida a la del cómic 'V de Vendetta'. Para alejar a la mente de su famosa textura aterciopelada, elegí una textura rugosa y totalmente artificial para darle un toque más transgresor.




El tercer dibujo, plasmé con carácter más personal uno de los elementos que más me identifican: una claqueta de cine. A esta le transfería la textura de la pared de mi estudio, donde más tiempo paso pintando, dibujando, editando material fotográfico y audiosivual. Además, alrededor de ésta puse mis huellas dactilares para darle un toque más íntimo y personal a modo de firma.


domingo, 11 de octubre de 2015

CLASE Nº 9 - La textura del mundo

En esta sesión hemos trabajado la textura, que al igual que el color y la forma, es una de las herramientas que forman parte del lenguaje visual. 
Dentro de la textura podemos diferenciar varios tipos, dependiendo de cómo las percibimos: real y visual, y cuál es su origen: natural o artificial.
Además, hemos podido comprobar la importancia de la textura en anuncios de campañas publicitarias como en los anuncios de maquillaje o productos alimenticios de grandes marcas.

Mediante la técnica frottage, hemos elaborado un pequeño catálogo de 10 texturas elaboradas con materiales de objetos cotidianos o que hay a nuestro alrededor. Después las hemos puesto en común todo el grupo y hemos comentado la procedencia de cada textura.




martes, 6 de octubre de 2015

EXPOSICIÓN Nº 2 - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El pasado viernes algunos compañeros y un servidor nos adentramos en las entrañas del Museo Reina Sofía, el cual, es uno de mis preferidos de la capital. La visita fue muy reconfortante ya que tuve una visión de las obras que no había podido tener antaño; bajo una mirada más crítica y pensando desde la perspectiva de un artista, las obras se sienten de otra manera.

Los cuadros que siempre me mantendrán con los ojos abiertos son, sin duda alguna, los firmados por Picasso (de los que no tenemos ninguna fotografía debido a una prohibición) y los firmados por Dalí.
También descubrimos algunos cuadros de Joan Miró y algunas obras de Radnitzky, de los que me considero fan.










Fotografía: Carlos Recarte y Beatriz Toledano http://beatriztoledanoballestero.blogspot.com.es/

CLASE Nº 8 - La guerrilla ribereña

Durante esta clase hemos realizado una tarea práctica en la que hemos tenido que hacer una sesión de fotos poniendo en práctica los tipos de composición y las leyes de la Gestalt que vimos en la clase anterior. Nuestro grupo ha tenido que darle a toda la sesión una estética típica de las guerrillas y grupos milicianos, por lo que ha sido imprescindible el uso de humo y otros elementos que muestran la violencia de estas agrupaciones.

Ley de continuidad

Figura sobre fondo

Composición asimétrica
Composición triangular

Composición descendente

Composición en espiral 

Composición ascendente

Ley de cierre

Composición simétrica

Fotografía: Estefanía Martínez
Edición: Estefanía Martínez 

CLASE Nº 7 - La Gestalt

Tipos de composición:

- Ascendente (positivo).
- Descendente (negativo).
- Simétrica (perfección, serenidad).
- Asimétrica (inquietud, imperfección, movimiento).
- Triangular: hacia arriba: espiritual, hacia abajo: terrenal.
- Repetición: muchas veces un elemento, Pueden ser elementos iguales o solo parecidos.
- Vertical (espiritualidad).
- Horizontal (serenidad, quietud, muerte).
- Curva o espiral (empaquetación).

Dependiendo de la posición del ojo:
- Picado (pequeño tamaño).
- Contrapicado (gran tamaño).
- Frontal (igualdad o neutralidad).

Ley de GESTALT:

· Ley general de la figura y el fondo: Si ves la figura, no ves el fondo y viceversa.
· Ley general de la buena forma: Tendemos a ver todas las imágenes de manera sencilla en figuras simples.
· Ley de la proximidad: Tendemos a ver las imágenes próximas como un solo elemento.
· Ley de la simetría: Buenas formas perceptivas.
· Ley del cierre: El cerebro tiende a cerrar (o completar) las imágenes de manera coherente.

http://kut.org/post/gestalt-principles-and-why-we-search-whole